Página principal de la sección de Astronomía

Introduccción

Esto de la astronomía es un asunto complicadillo. Empiezas por leer libros que tratan del tema, haces una colección de fascículos para una enciclopedia de astronomía, buceas en la Web y un día te lanzas y te compras un telescopio, después de mirar mucho el coste (que suele tender a astronómico).

Bueno, ya tengo el telescopio. Venga, a mirar estrellas, nebulosas, galaxias...

La primera piedra en el camino es conocer perfectamente su funcionamiento... en la oscuridad. Lo segundo es abrigarse mucho. Pero mucho. Luego hay que alinearlo (en mi caso es un telescopio en montura ecuatorial) con la Polar. Esto se consigue con gimnasia y paciencia.

Bueno, a buscar la nebulosa de Orión. Tras mucho rato de apuntar con el buscador, desembragar y embragar el telescopio, la encuentras. Pones el motorcito eléctrico de seguimiento y a mirar. Y ves eso, una ligera nebulosidad que no sabes si son tus ojos (es decir, ya se te han congelado y no sabes si el humor vítreo te juega bromas al ir pasando a estado sólido) o bien es Orión.

No pasa nada. Vamos a buscar Andrómeda. Pues otro tanto...

Es entonces cuando te compras almanaques astronómicos, la Guía del firmamento, etc. y te enteras de que hay una cosa llamada "salto de estrellas" que se utiliza para encontrar objetos estelares que se encuentran entre estrellas de gran magnitud. Te compras también un programa de astronomía, que te dice exactamente como está el cielo en un instante determinado (con mapas que pasas a la impresora).

La cosa mejora un poco. Ya no te congelas tanto entre objeto y objeto.

Y entonces me enteré de un sistema basado en ordenador, que te permite decirle a la máquina: vete a tales coordenadas estelares. Y apunta el telescopio automáticamente al sitio. ¡Y aparece en el ocular!. No más congelación para ver sólo tres o cuatro objetos en una noche.

Ésto era lo mío. Así que me lancé a su construcción. Entre pitos y flautas tardé un año. Pero ahora funciona y puedo ver lo que quiero. La nueva aventura será fotografiarlo... que es en lo que estoy, por ahora con métodos tradicionales. El CCD, más adelante.

Dicho así, de carrerilla, parece sencillo este juego. No lo es. Y como no lo es, voy a poner aquí todos los pasos (muy resumidos) que seguí en la automatización del sistema.

Incluiré ficheros con los ajustes, enlaces a las páginas web de referencia y también algún programa que he desarrollado para Windows (muy a mi pesar, dado que es mejor Linux, pero no se bien C y un poco mejor Visual Basic).

Este deporte de la astronomía es un poco solitario, sobre todo para un servidor, que no le gusta meterse en grupos. Pero a lo mejor a alguien más le puede servir.

Un saludo al resto de los locos que os metáis (u os hayáis metido) en ésto.

 

Juanjo